Investigación
Activismo
![activism](https://andreinafuentesangarita.com//wp-content/uploads/sites/9/2021/03/activism.jpeg)
Me comprometí con la justicia y la libertad con mi pluma, mi lente, mi voz, mi cuerpo y mi imaginación. Siento que para hacer una observación hay que tener la obligación de hacer algo, accionar. Lo personal es político.
Miss Wynwood (2014-2019)
![missw](https://andreinafuentesangarita.com//wp-content/uploads/sites/9/2021/03/missw1.jpeg)
![missw2](https://andreinafuentesangarita.com//wp-content/uploads/sites/9/2021/03/missw2.jpeg)
Mediante ese personaje logré desarrollar un conjunto de acciones para resaltar diversos temas de interés común. Un paso importante sobre esa reflexión fue la creación simbólica de su participación en la carrera electoral por la presidencia de los Estados Unidos de América en el año 2016.
Cada una de las producciones de mi obra estuvo vinculada a un conjunto específico que buscaba promover los derechos en el ámbito político, cultural, económico y social. Fue una forma para fomentar la movilización ciudadana. El derecho a tener derechos se erige como una plataforma principal de acción a favor de la visibilidad de esos grupos que a menudo son invisibilizados por los discursos políticos y mediáticos.
Para lograr tal propósito, las acciones y fotografías de Miss Wynwood apuntaron a construir una alternativa como contrapunto al discurso político del candidato republicano Donald Trump desde diversas plataformas creativas.
Para ambientar el marco de representación de Miss Wynwood, se creó un partido político llamado FAFA, un manifiesto y la construcción ficticia de un comando de campaña electoral. Todo ello, a su vez, servía de reflexión sobre la masificación publicitaria donde las prácticas artísticas podían desplegar nuevas opciones culturales y formas democráticas alternativas.
La propuesta articulaba lo político con la experiencia cultural, era un espacio para meditar sobre el marco referencial cultural de la comunidad latina en el contexto de la diversidad cultural estadounidense. Para ello, utilicé elementos, expresiones, ideas y palabras contextuales e iconográficas.
Se trataba de una opción para hacer posible una reflexión política en la cual Miss Wynwood desarrolló un conjunto de opciones para hacer del arte una acción política original.
Tremendo Cambur, 2014
![cambur](https://andreinafuentesangarita.com//wp-content/uploads/sites/9/2021/03/cambur.jpeg)
El actual presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, está deformando fraudulentamente su cargo. Por lo tanto, es justo decir que Maduro está sentado sobre un “plátano muy grande”, sin intenciones de deponer su cargo o sus privilegios por métodos pacíficos o democráticos. Por lo tanto, el plátano de Maduro ciertamente está podrido.
S.O.S Venezuela, 2013
![sos_venezuela1](https://andreinafuentesangarita.com//wp-content/uploads/sites/9/2021/03/sos_venezuela1.jpg)
![sos_venezuela2](https://andreinafuentesangarita.com//wp-content/uploads/sites/9/2021/03/sos_venezuela2.jpeg)
Muchos venezolanos hemos luchado a favor de la democracia por diferentes medios, especialmente a través de las redes sociales. Twitter, Instagram, Facebook y YouTube se han convertido en nuestros canales para protestar y ser escuchados por la comunidad internacional.
Yo soy Venezuela y tengo derecho a… (2015 – 2019)
![sos_venezuela](https://andreinafuentesangarita.com//wp-content/uploads/sites/9/2021/03/yosoyvenezuela.jpeg)
![yosoyvenezuela_1_2](https://andreinafuentesangarita.com//wp-content/uploads/sites/9/2021/03/yosoyvenezuela_1_2.jpeg)
Yo soy Venezuela y tengo derecho a… es un performance participativo a través de las redes sociales que comencé a finales de 2015 y continuó hasta 2019. Invité a periodistas y personas del ámbito creativo en Miami, Lima, Bogotá, Caracas, Nueva York, Madrid, Roma, Venecia, París y Londres para unir sus voces y así crear conciencia sobre la actual crisis constitucional, social y humanitaria en Venezuela.
A la acción se fueron agregando otras personas por iniciativa propia. Para participar, cada persona grababa con su teléfono un video con una duración de trece segundos para luego compartirlo en Facebook, YouTube e Instagram.
Decidí utilizar las redes sociales para difundir los videos porque eran una forma activa de apoyar los derechos humanos, civiles y ciudadanos en Venezuela. Dichas plataformas han sido, además, las únicas formas de comunicación e información posibles, debido a que los medios de comunicación en el país en ese momento –y ahora– sufren serias restricciones. A este respecto, muchos medios fueron privatizados y censurados mientras que a otros se les obligó cesar sus operaciones.